Auto ayuda conyugal
Este es el ejercicio creado por Carlos Vélez, psicólogo, para quienes buscan darse la oportunidad de, por sí mismos, avanzar con su pareja hacia el gozo compartido que quieren lograr. Es un ejercicio de autoayuda y también sirve como preparación para una futura consulta profesional, conyugal o individual.
Como pareja pueden identificar el punto en que se encuentran en la actualidad, al reflexionar y conversar sobre cada uno de los aspectos influyentes en la calidad de la convivencia conyugal y en su disposición para buscar ayuda.
Acción recomendada: cada cónyuge escribe en una libreta de notas una breve descripción sobre su percepción en cada uno de los 12 aspectos que a continuación enumero:
1. Objetivo de la búsqueda de ayuda: ¿quieren terminar? O ¿mejorar la relación?
2. Metodología de interés: ¿Se siente atraído por una terapia de pareja individual (en sesiones individuales)? ¿O por una terapia de pareja conyugal (estando los dos presentes)? O las dos.
3. Espacio cotidiano: tienen vida personal o vida compartida. O ambos, o ninguno de los dos. O más una de las dos.
4. Explicación de los malestares: dedicados a culpar al otro o a asumir responsabilidades. O ambos o carecen de explicación.
5. Enfoque en el tiempo: están enfocados al ayer (rumiando recuerdos) o al mañana (acariciando fantasías) o al ahora, enfocados en lo actual. O una mixtura de todos.
6. Vivencia del amor: están atrapados en el enamoramiento (o en su decepción por su final) o están decididos a amar. Distinguen enamorarse de amar o los confunden.
7. Expectativas conyugales: tienden a esperar y depender o a aportar y cocrear.
8. Contacto: buscan una cercanía constante o tienden a un retraimiento permanente. O fluyen alternando el ir y venir.
9. Tipo de relación: prima el “necesitar ser necesitado” o el “elegir y ser elegido”.
10. Intención al comunicar: se expresan para manipular y asustar (esto se terminó) o se expresan en pro de la sinceridad (“vivencio y expreso mi vulnerabilidad”).
11. Comportamientos repetitivos: una y otra vez se descubren en luchas por el estatus, el control, y la razón. Recaídas sin control.
12. Presencia. Predomina el “me tengo que ir” o el “me permito estar presente”.
13. Experiencias límite: han escalado a experiencias conflictivas extremas: “ese no era yo”, “perdí el control” y quedaron con miedo, descontrol y temor a recaer.
Auto ayuda conyugal:
Programan 10 encuentros, en el ambiente de su hogar, a solas, para conversar las diferentes percepciones. Tocan un aspecto por sesión. Así miran maneras nuevas de enfocar su experiencia y el estrés que cada uno experimenta. Van evolucionando con la reflexión personal, la comunicación compartida y la observación del efecto que van teniendo estas conversaciones.
Conclusión: si han evolucionado a creciente bienestar podrían estar encontrando el camino que están buscando. Y aún así podrían tener mucho contenido para compartir en sesiones individuales o conyugales con el experto en estos aspectos cruciales de la convivencia conyugal y la consulta a un profesional.
El profesional:
El feeling de Carlos Vélez proviene de sus experiencias en diferentes campos como el familiar: siendo hijo y cuidador de su señora madre; psicoterapéutico siendo consultante de varios mentores profesionales desde su adolescencia; conyugal: como hombre en pareja y profesional: como psicólogo dedicado al ejercicio de la psicoterapia atendiendo sus consultantes durante 40 años.