El facilitador
Del grupo de encuentro
Facilitar significa aportar la propia presencia, con la actitud que permite la aceptación de cada momento por el que pasa el grupo y la aceptación de las personas que lo integran.
Facilitar más que usar técnicas es permitirse ser persona ante otras personas. Esto quiere decir estar informado y también estar abierto a la totalidad de sentimientos experimentados.
Facilitar más que una habilidad es un modo de ser resumido en la siguiente pregunta:
¿Puedo permitirme ser persona, ser humano
más que experto escondido en un rol profesional?
Así lo expresa Carl Rogers en su libro Grupos de encuentro, en afirmaciones que redacto en primera persona:
Como facilitador pongo en relieve mis rasgos humanos, mi actitud informal
No apabullo a la gente con mis diplomas, técnicas o conocimientos
Busco que todos estemos en condiciones de igualdad para participar
La intimidad no es instantánea. La descubrimos gradualmente
Reconozco y permito los esfuerzos de la comunidad por aliviar el dolor ajeno
Como facilitador busco estar plenamente presente
No soy experto en cuanto al grupo que inicio
Me permito conmoverme
Creo en mis capacidades para crear condiciones para el crecimiento ajeno
Me doy cuenta de mi temor a mostrarme humano
Me permito sentir mi aprensión, mi miedo al iniciar cada grupo
En la apertura me permito el silencio receptivo y atento
Me interesa ser más persona que un rol impersonal
Y dice también:
¿Cómo puedo actuar como facilitador?
Se que el grupo desarrollará su potencial
La sabiduría del organismo también es sabiduría grupal
No tengo metas específicas para el grupo. Espero un proceso en el grupo.
El grupo se moverá por sí mismo, no por mi manejo
Es habitual que me sienta también cómodo y competente y también puedo sentir celos ante otros co-facilitadores
Me permito sentir facetas nuevas de mí mismo. Como todos yo también estoy descubriéndome
Permito que cada persona esté presente de manera cabal: con sentimientos e ideas propios
Cómo inicio en cada grupo:
Continúa Carl Rogers
Puedo decir algo como:
"Sospecho que al final nos conoceremos mejor que ahora"
"Estamos listos para empezar: podemos hacer de esta experiencia exactamente lo que deseemos"
"Me siento un poco inquieto pero me tranquilizo de alguna manera cuando los miro y comprendo que todos nos hemos embarcado en lo mismo"
"No tengo idea de lo que va a suceder y al mismo tiempo confío en que todo irá bien"
Siempre me asalta alguna ansiedad al iniciar
En otros momentos siento tranquilidad y deseo de no orientar. Esto ejerce influencia liberadora en los demás
Escucho con la mayor sensibilidad y esmero de que soy capaz, a cada individuo que se expresa
Escucho sin juzgar lo dicho como superficial o importante
Para mi: el individuo que habla merece que se le escuche y comprenda
Yo convalido a la persona. Me centro en la persona que habla. Me interesa el significado de sus experiencias
Mi deseo es crear un clima de seguridad psicológica
Otra forma de crear un clima seguro: que el individuo sienta que estaré a su lado en el momento del dolor
Le hago llegar una señal de que percibo su estado de ánimo
Aceptación del grupo:
Tengo muchísima paciencia con el grupo y con las personas que lo integran
Lo mejor es Aceptar al grupo tal como está
Muchos procedimientos y ejercicios no los considero provechosos a largo plazo
Evito que la persona se cuestione después: ¿porqué hice las tonterías que me pidieron?
Lo mejor es vivir al grupo en el estado en que se encuentra.
Estos pensamientos y afirmaciones son adaptaciones del capítulo 3 ¿Puedo actuar como facilitador de un grupo? del libro Grupos de encuentro de Carl Rogers. Editorial Amorrortu.